Es probable que te sorprenda saber que muchos hijos han sido concebidos a través de un tratamiento de ovodonación y, sin embargo, se asemejan mucho a sus padres. La epigenética nos explica por qué ocurre y nos demuestra que el vínculo y la influencia materna van más allá de la genética.
A la hora de afrontar un tratamiento de ovodonación, sabemos que se puede sentir cierta frustración o cierto “duelo genético” porque se puede pensar que “el bebé no tendrá mi propio ADN”. Este es un sentimiento totalmente válido y natural, pero la ovodonación ofrece una oportunidad para crear un lazo único y especial entre tú y tu bebé, incluso genéticamente, más cercano de lo que crees. Para comprenderlo mejor, veremos qué es la epigenética y cómo influye en cómo se expresan los genes del embrión en desarrollo, aunque los óvulos sean de una donante y no contengan el material genético de la madre receptora.
La epigenética se refiere a los cambios reversibles en la función genética que no alteran la secuencia del ADN (a diferencia de la genética), pero que pueden influir en la forma en que los genes se activan o desactivan. Estos cambios son sensibles al entorno y pueden ocurrir tanto en los óvulos donados como en los espermatozoides del padre receptor.
En otras palabras, la epigenética nos enseña que aunque tengamos una base genética heredada, son las influencias del entorno las que determinan si esos genes se activan o no. Es decir, nuestro entorno tiene el poder de modular y controlar cómo se expresan nuestros genes.
La epigenética desempeña un papel clave en la ovodonación debido a que influye en cómo se regulan y se expresan los genes en el embrión concebido a través de este tratamiento de fertilidad. Aunque los óvulos provienen de una donante anónima, la madre receptora y el embrión mantienen una comunicación intrauterina, incluso antes de que se produzca la implantación. Es decir, a través del ambiente uterino y de los cuidados que se le brinda durante el embarazo, se establecen modificaciones en la expresión de los genes del futuro bebé.
Por ejemplo, la donante anónima puede haber tenido diferentes experiencias de vida y factores ambientales en comparación con la madre gestante. Esto significa que los patrones epigenéticos en los óvulos donados diferirán de los de la receptora. Sin embargo, a medida que se produce el desarrollo embrionario y el futuro bebé crece en el útero, la epigenética se ajusta y se adapta al nuevo entorno específico. Por lo tanto, la madre gestante determina significativamente cómo será su futuro bebé, que puede llegar a parecerse tanto física como psíquicamente a ella.
Todo esto que hemos comentado implica que la interacción entre los patrones epigenéticos y el entorno materno durante el embarazo influirá en cómo se activan y expresan los genes en el bebé, aunque este no tenga el ADN de la madre gestante. En otras palabras, la epigenética puede permitir una especie de “personalización” de la expresión genética para adaptarse a las circunstancias únicas de cada embarazo.
Para que nos entendamos mejor, imagina que te has sometido a un tratamiento de ovodonación y tienes un útero que cuenta con un ambiente nutritivo para que el embrión se implante y crezca. A través de la placenta, suministras nutrientes vitales y oxígeno al bebé en desarrollo, asegurándote de que reciba todo lo necesario para crecer y prosperar. Aportando un ambiente nutritivo, contribuirás al buen desarrollo del embarazo, pero también estarás tomando decisiones sobre cómo será tu bebé.
Además, como madre gestante, estableces una conexión emocional profunda con el embrión, brindándole amor, cuidado y afecto desde el inicio. Los lazos afectivos y el entorno emocional que se prepara para el bebé en desarrollo también tienen un impacto significativo en su crecimiento, bienestar emocional y vínculo materno.
La FIV con óvulos de donante (Ovodonación) es una técnica de reproducción asistida que consiste en la recepción de óvulos por parte de una donante anónima. Los óvulos de la donante se fecundan con una muestra de semen de la pareja o con una muestra de un banco de esperma en un laboratorio de FIV. Los embriones que se obtienen de la fecundación in vitro se introducen en el útero de la mujer receptora para que se implanten y que pueda empezar la gestación.
En nuestro artículo de blog “¿En qué consiste la Ovodonación? Tu tratamiento de fertilidad paso a paso” te detallamos más a fondo todos los pasos de la FIV con óvulos de donante.
La ovodonación es un tratamiento recomendado para mujeres que se encuentran en una edad fértil avanzada y que han experimentado una disminución de su fertilidad natural después de los 35 años. También es una opción adecuada para aquellas mujeres que se encuentran en las siguientes situaciones:
La ovodonación no debe ser un tratamiento que genere rechazo, sino más bien una oportunidad para lograr el embarazo. De hecho, se ha demostrado que la ovodonación es una de las técnicas de fecundación in vitro más efectivas para muchas parejas que de otra manera no podrían concebir. Además, aunque pueda surgir cierta preocupación por la falta de carga genética, subrayamos que la epigenética desempeña un papel fundamental más allá de la genética, es decir, en la forma en que los genes se expresan y se adaptan al ambiente.
Por último, no olvides que la conexión emocional y el vínculo que se desarrolla entre la madre gestante y el bebé no dependen únicamente de la carga genética. El amor, el cuidado y la crianza que se brindan al bebé tienen un impacto significativo en su desarrollo y en la formación de un vínculo especial. Te animamos a reservar una 1a cita gratis en nuestras clínicas de reproducción asistida en Madrid y Barcelona, donde resolveremos tus dudas sobre la epigenética y la ovodonación y te asesoraremos de manera personalizada para que puedas lograr tu sueño de formar una familia en IMF Easyfiv.
Clínica fertilidad Madrid C. de Joaquín María López, 44, 28015 Madrid
Clínica fertilidad Barcelona Medical Tuset Barcelona, Carrer de Tuset, 23-25, 08006 Barcelona